Sunday, August 28, 2011

DISEÑO DE UNA ESTRUCTURA PEDAGOGICA QUE RESUELVA EL IMPACTO DEL FALSO ECLECTICISMO EN LAS CLASES DE INGLÉS EN INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS EN LA CIUDAD DE SANTA CRUZ DE LA SIERRA, BOLIVIA QUE ELEVARA EL NIVEL EN FUTUROS PROFESIONALES

Introducción y Antecedentes

Habiendo pasado por las aulas de pregrado en la carrera de inglés de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (UAGRM) recientemente, pude darme cuenta del bajo nivel de inglés con el que estudiantes de secundaria llegan a las aulas universitarias después de 12 o más años de estudio en colegios públicos y privados. Entrevistas informales y focalizadas con directores de Unidaddes Educativas, docentes y los mismos estudiantes revelaron que los problemas se pueden rastrear por lo menos hasta la escuela primaria y la forma en la que se llevan a cabo las clases y el mal llamado eclecticismo reinante en las aulas de colegios ubicados dentro del Cuarto Anillo del Municipio de Santa Cruz de la Sierra en la Provincia Andrés Ibáñez del Departamento de Santa Cruz, Bolivia.
El Municipio de Santa Cruz de la Sierra, dentro del 4to Anillo, puede llamarse urbano con una población de 1.250.000 habitantes aproximadamente.  Mas de una décima de esta población (105,049 se gun datos propios) están en edad escolar (Fuente INE año 2000) y asisten a colegios públicos y privados desde nidito, prekinder y kínder pasando por primaria hasta la secundaria lo cual totaliza, para algunos, entre 12 a 15 años de instrucción escolar. Lo que resulta sorprendente es que después de todo ese tiempo, los jóvenes que logran el acceso a la universidad estatal UAGRM deben, en su mayoría, empezar desde cero su estudio del idioma inglés en aulas universitarias.
Esto me motivó a visitar las clases de profesores que amablemente abrieron sus puertas a esta investigación en 400 establecimientos y que mostraron genuino interés por los resultados y las posibles sugerencias que esta investigación pudiera generar.  Es así que se realizaron estas visitas a colegios desde el año 2004 enfocando la visita a los aspectos siguientes, que se constituyen en las variables del presente estudio:
a)      Número de horas de estudio por semana
b)      Evidencia del uso de texto o programa establecido
c)      Aspectos metodológicos
d)      Evidencia de planificación de la lección
e)      Materiales disponibles
f)       Evaluación de resultados
Los resultados fueron plasmados en hojas de resumen de visitas (Apéndice 1 – Hoja de visita de clase) y se hicieron entrevistas posteriormente para aclarar los puntos más salientes de cada visita. Estos resultados están resumidos en las tablas y gráficos expuestos en la sección correspondiente.

Identificación del problema
Las horas de visita y entrevista arrojaron como resultado que el problema central es un sobreuso de lo ecléctico para cubrir errores metodológicos y de planificación. Para empezar, los profesores tienden a usar el término ecléctico cada vez que se les pregunta qué método utilizan.  Esto pone al descubierto que los docentes desconocen el significado del término y lo utilizan libremente.  Se pudo evidenciar que esta tendencia empezó tan pronto se pasó a una metodología menos rigurosa que el método AudioLingual en los años 70.  Otro aspecto que quedó expuesto es que al no planificar las lecciones diarias con el debido cuidado, muchos docentes recurren a un falso eclecticismo para cubrir esta falla profesional. Parece que esta palabra pasó a ser la excusa perfecta para no planificar o para improvisar las lecciones.
Hoy en día, este problema se ha enraizado profundamente en casi todas las instituciones educativas hasta el nivel de pregrado en instituciones públicas y privadas. Esto me llevó a hacer un análisis profundo de esta problemática y como consecuencia lógica, a plantear una estructura académica pedagógica simple pero eficiente que salga a dar solución y a ordenar la actual situación en las instituciones educativas del área urbana de Santa Cruz y por extensión a las demás que se dedican a la enseñanza del idioma inglés.
Pregunta de investigación
¿Cómo diseñar una estructura pedagógica simple que resuelva el terrible impacto del falso eclecticismo en las clases de inglés en instituciones públicas y privadas en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia para que se eleve el nivel de los futuros profesionales en los cursos de pregrado en la UAGRM?

Traducción: "Olvidé hacer un "back up" de mi cerebro, asi que todo lo que aprendí el último semestre se perdió."

Justificación
Personal
La culminación de años dedicados a la enseñanza, y a la capacitación docente siempre dedicada a la observación empírica y a la voluntad de poder hacer algo para mejorar nuestra enseñanza, motivan el presente trabajo.  Este deseo se vio complementado con la tarea encomendada a mi persona de cubrir primero el territorio de Santa Cruz y luego el territorio nacional realizando un censo académico.  Finalmente, llego a la etapa de plasmar todo ese conocimiento en una propuesta de estructura pedagógica que lleve al docente boliviano a alcanzar, junto a sus estudiantes, los objetivos deseados de aprendizaje de la lengua inglesa que resultarán en profesionales mejor capacitados para enfrentar los retos de un mundo globalizado.
Económica
El costo que tiene para el estado y los inversores privados un trabajo mal llevado intencional o sin intención es muy elevado para cada institución.  Ayudar a que los profesores cuantifiquen su impacto positivo o negativo en la enseñanza ayudara a ambos a hacer ajustes necesarios para cumplir con su parte del proceso enseñanza aprendizaje.
Social
El encargo social que tienen las instituciones educativas es muy importante para el desarrollo humano de los pueblos.  Este encargo social especifica que todo establecimiento debe llegar a plasmar los objetivos de enseñanza en realidades (Nueva Reforma Educativa Abelino Siñani, Elizardo Perez, 2005) .  Lamentablemente, estas realidades nos indican que los objetivos son sistemáticamente no cumplidos desde el nivel inicial.  Determinar el impacto en cada nivel de la educación puede ayudar a minimizar estos impactos para lograr tender los puentes académicos necesarios entre el colegio y la universidad para que ésta pueda garantizar un mejor nivel de dominio de la lengua extranjera en profesionales de pregrado.
Delimitación temática
Ineludiblemente, como en todo proceso de obtención de conocimientos, y buscando dimensiones prácticas dentro de las cuales sea posible efectuar los estudios correspondientes, delimitaremos tanto cronológica como geográficamente los alcances de este trabajo. Y nos circunscribiremos a la enseñanza de inglés como lengua extranjera en instituciones públicas y privadas.
Tiempo
Las entrevistas y observaciones de campo fueron hechas desde el año 2004 fecha en la cual comencé a hacer un censo educativo en las principales ciudades de Bolivia, pero particularmente en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.  Este censo educativo se llevó a cabo hasta la fecha de cierre de esta investigación el 31 de marzo de 2011.
Espacio
Se escogió el área urbana de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra hasta el 4to Anillo de circunvalación ya que los datos estadísticos obtenidos en oficinas de Registro Universitario de la UAGRM revelan que la mayoría de alumnos que pasan la prueba PSA, y por lo tanto acceden a estudios universitarios, provienen de colegios urbanos dentro del perímetro del 4to Anillo de circunvalación (Fuente: Registro y admisiones UAGRM).  Además, las condiciones de acceso a la información base de este estudio son más sencillas y más seguras que en otros distritos.  Confiamos que la información brindada en este trabajo pueda extrapolarse a nivel nacional y tal vez internacional.



Mapa 1. Santa Cruz de la Sierra. Territorio de trabajo. Nótese la distribución por Unidades Vecinales o UV's.


Marco teórico

Partiendo de la extensiva bibliografía consultada para el presente trabajo, podemos desprender que  el tema ecléctico se deriva de una secuencia de metodología de la enseñanza de idiomas.  Los estudios dan cuenta de métodos tan antiguos como el de traducción y gramática utilizado ampliamente por griegos y romanos quienes utilizaban la lengua materna para explicar cada palabra.  Pasamos luego por métodos como el método directo y el audiolingual que respondía a la escuela behaviorista. Pasado un tiempo en el cual la ausencia de otra escuela del aprendizaje y las diversas propuestas no sustentadas por estudios psicológicos de relevancia, surgieron corrientes eclécticas por primera vez.  El término buscaba en el arte y la arquitectura tomar lo mejor de cada escuela clásica y aplicarla a nuevas formas de expresión lo que se trasvasó a la enseñanza de idiomas.   De esta sucesión de métodos y de una libre adaptación de mejor de cada método clásico e inclusive de propuestas nuevas, se formó la corriente ecléctica que luego se tergiversó peligrosamente hasta causar un impacto negativo en la enseñanza y el aprendizaje de idiomas.

Objetivos
General
Determinar el impacto que tiene el falso eclecticismo en el resultado final de la enseñanza del idioma inglés en escuelas secundarias públicas y privadas dentro del 4to Anillo del Municipio de Santa Cruz de la Sierra en Bolivia.
Específicos
Cuantificar el impacto de la mala praxis en colegios utilizando los parámetros determinados por el Marco Común Europeo de referencia para la enseñanza de idiomas.
Identificar posibles puntos de mejora para minimizar el impacto negativo determinado.
Identificar otros factores que podrían tener un impacto negativo en el aprendizaje de idiomas en Bolivia.

Objetivos específicos
Tareas científicas
1 Cuantificar el universo del estudio
Elaboración del formulario de encuesta (Ap. 1)
Entrevista a directores, profesores y alumnos
Visita a clases en instituciones educativas dentro del 4to anillo de circunvalación
2 Decidir el tamaño de la muestra
Confección de la lista de instituciones
Utilizar el sistema de UV’s. (Ver Mapa 1)
3 Identificar las posibles variables
La variable independiente
Variables dependientes (Ver Introducción)
4. Realizar la toma de muestra
Reunión con directores
Entrevista a docentes y alumnos
Visita a clases y entrevista post-visita
5 Analizar las respuestas o datos obtenidos
Comparación con estándares aceptados como el Marco Común Europeo de Referencia para la enseñanza de idiomas (ver CEFR)



Diseño metodológico
El presente trabajo es de corte propositivo, cualicuantitativo y no experimental.  En función del tipo de datos a ser recogidos para llevar a cabo este trabajo se diseñó principalmente un esquema de campo apoyado por un diseño bibliográfico.
En el presente trabajo se escogió el diseño de campo. Los datos primarios se recogieron en forma directa de la realidad y de la experiencia empírica del autor mediante un censo académico como decimos “en boca de urna”, producto de la investigación en curso sin intermediación de ninguna naturaleza. Se exploraron también datos secundarios obtenidos por el INE en su informe anual y bibliografía general sobre el tema.
La certeza de los datos está garantizada con márgenes de error mínimos ya que conseguimos los datos directamente de los actores del hecho educativo.  Esto, en general, garantiza un mayor nivel de confianza para el conjunto de la información obtenida. A pesar de su reducido alcance (4to Anillo de circunvalación), debido a restricciones espaciales o temporales, por carencia de recursos o por diversas otras razones incluyendo mi seguridad personal, los datos pueden extrapolarse a nivel nacional e internacional por su nivel de precisión y seguridad.

De la gran variedad de técnicas que se utilizan en la práctica, para fines pedagógicos, escogimos el diseño de encuesta por tratarse de un trabajo más propio de la ciencia social de la educación.
Partimos de la premisa de que, si queremos conocer algo sobre el comportamiento de las personas, lo mejor, lo más directo y simple, es preguntárselo directamente a ellas. Se trata de requerir información pertinente a un grupo significativo de profesores acerca del problema del presente estudio para luego, mediante un análisis de tipo cuantitativo y cualitativo, sacar las conclusiones que se correspondan con los datos recogidos.
Porque recabamos información a todas las personas que están involucradas en el problema en estudio este diseño adopta el nombre de censo educativo.
En la educación, como en todas las ciencias sociales, el objeto de estudio es el ser humano, con toda su complejidad y singularidades.  Se decidió que el profesor y los alumnos serían el punto de referencia para la comprensión clara del problema. Intentamos además rescatar en nuestro análisis cualitativo a la persona por sobre todo lo técnico de nuestras recomendaciones.  Trataremos en lo posible de alejarnos de lo muy subjetivo e incuantificable.
Población y muestra
Nuestro Universo lo constituyen 900 instituciones públicas y privadas que circunscribimos a todas las instituciones que están ubicadas dentro del 4to anillo de circunvalación por tratarse de instituciones de fácil acceso y principalmente las instituciones que logran inscribir la mayor cantidad de estudiantes a la UAGRM y para darle operacionalización al proyecto basados en las estadísticas de ingreso de la UAGRM.
Los datos se obtuvieron en un formulario que llamaremos F1 y que contienen todas las preguntas relevantes al estudio. (Ver Apendice 1)
Con fines estadísticos se utilizó la técnica de muestreo ordenado simple. Para este procedimiento iniciamos confeccionando una lista de todas las unidades que configuran el universo, numerando correlativamente cada una de ellas mediante el sistema de UV’s que ya tiene la ciudad de Santa Cruz. Luego, mediante sistema EXCEL programamos las visitas siguiendo los parámetros que para nosotros son importantes como los top 20 los top 50 y de ahí todos los demás hasta completar el trabajo.
Este método es lento ya que lo hizo una persona y se puede hacer más rápido si se tiene un equipo dedicado a la tarea de entrevista.
La entrevista tuvo un formato informal guiado ya que se realiza como una conversación con el objetivo de recolectar datos de interés.  La entrevista tiene un rasgo asimétrico ya que se empieza por una conversación cotidiana y se aterriza en el tema usando como guía los parámetros que queremos averiguar pero sin dejar saber al entrevistado que estamos llenando todos los datos del formulario F1.
Los datos secundarios los obtuvimos de fuentes como el INE en su informe anual y fuentes bibliográficas que incluyen internet e información obtenida en talleres y capacitación
Los resultados obtenidos se centralizaron en tablas EXCEL para su mejor análisis.
El análisis cuantitativo fue realizado utilizando las herramientas de filtrado de información que tiene EXCEL y la base de datos
El análisis cualitativo se resumió en base a la conversación informal y las fichas de resumen obtenidas a lo largo de la campaña de entrevista y censo educativo.
Todo este trabajo se puede sintetizar en los resultados que se detallan a continuación.

Tabla 1. Resumen del impacto educativo negativo a nivel 8vo grado en Santa Cruz, Bolivia 
Método de investigación
Se siguió el método de observación empírica al mismo tiempo que acumulaba experiencia enseñando a estudiantes en centros privados de inglés hasta el año 2004 y luego se formalizó mediante el recojo de datos durante los años 2004 hasta 2010 y centralizando los mismos en bases de datos. Se escogió el método inductivo que llega a conclusiones generales a partir de premisas individuales recabadas del mismo campo de estudio.

Conclusiones
Haciendo una breve síntesis de lo observado se pudo evidenciar que la materia de ingles sufrió un gran corte del tiempo asignado a la materia a través de los años.  El ministerio de Educación dictaminó no dar clases de inglés en el sector público desde kínder hasta sexto grado con lo que esos niños no son expuestos a la segunda lengua sino hasta el séptimo grado.  El resto de cursos, en su gran mayoría solo cuenta con una hora académica (45 minutos) por semana. Algunos colegios cuentan con dos horas pero esto no es suficiente para garantizar una frecuencia adecuada con lo que empezamos proponiendo llevar inglés por lo menos tres veces por semana y elevar el número de horas a por lo menos tres.
La evidencia muestra que aquellos colegios que cuentan con un libro de texto asignado a la materia llegan a objetivos más elevados según los parámetros del Marco Común Europeo pero no pasan de niveles A1 (principiantes), que son los más básicos dentro de ese sistema europeo universal. Recomendamos el uso de textos redactados por profesionales quienes darán la pauta de avance y quienes basarán su publicación en parámetros establecidos de antemano.  Esto ayudará al maestro a tener una guía de trabajo y estándares de trabajo previamente acordados.
Se pudo evidenciar que la cantidad de horas de capacitación es muy baja en comparación con similares en toda Latinoamérica (Oppenheimer, 2010).  En muchos casos la capacitación llega a cero. Esto llevaría al docente la información necesaria para comprender mejor lo que es el eclecticismo y aprovechar mejor lo que esta corriente propone y no utilizar el término tan libremente.  La capacitación docente también informaría al profesor de la forma correcta de planificar una lección, el programa, y la evaluación por competencias justa y equitativa de la que hablamos en el modulo pasado.
Otra variable que salió a la luz fue la disponibilidad de materiales de enseñanza.  Se comprobó que los profesores en general tienen una actitud pasiva con respecto a la elaboración de materiales didácticos y hacen poco por suplir esta necesidad.  La capacitación docente debe estar enfocada a capacitar al docente en el uso de lo que está a mano para complementar sus clases diarias.
Propuesta metodológica
A la luz de lo investigado por Fenwick English, y que luego fue corroborado por el presente estudio, se evidencia claramente que las razones académicas más importantes para responder a la pregunta que dio lugar a este estudio son:
·         Lo que se enseña no es evaluado.
·         El plan, si existe, es correcto pero no se lleva a cabo.
·         Se utilizan diversos tipos de examen, lamentablemente incorrectamente.
·         No se pasa suficiente tiempo en el contenido y se enseña y se estudia “para el examen”.
·         Existe una diferencia entre la forma de enseñanza y la forma en la que se evalúa.
Al respecto de lo anterior podemos proponer cambiar de una visión lineal del hecho académico a una circular.  En la actualidad de ve al proceso como una continuidad de hechos que parten desde la planificación pasan por lo cotidiano de la enseñanza y terminan en la prueba objetiva o examen sumativo.  Yo propongo cerrar el círculo haciendo que la prueba objetiva sea también el punto de partida para el análisis objetivo de lo aprendido y nos indique hacia donde debemos seguir con el hecho educativo.
Los docentes todavía no comprenden el propósito de planificar. Aun existen docentes que lo hacen solamente porque lo exige la institución o el supervisor de turno.  Se debe dar un puesto central al plan anual y al plan de lección trimestral y diario. Pero también hacer el esfuerzo de llegar al estudiante con material motivante y flexible y que se lleve a cabo con mayor rigurosidad.  El plan debe responder al nuevo paradigma de enseñanza por competencias ya que se debe alinear con la evaluación de la que hablaremos a continuación.
Hasta el cierre de este estudio los docentes reconocieron una variedad de exámenes y pruebas objetivas pero fallaron en reconocer cuándo deben utilizarse y cómo deben utilizarse los datos obtenidos ya que el exámen es también una “encuesta” y debe tener el mismo tratamiento que similares hechas en estudios.  Por último, fieles a lo que escucharon o leyeron en forma individual acerca de lo nuevo en enseñanza, enseñan utilizando nuevas corrientes metodológicas, pero siguen evaluando como lo hacían docentes de otros tiempos.
La mayoría de profesores se encuentran presionados por el tiempo y dedican el poco tiempo asignado no al contenido, sino a la enseñanza de tablas y listas cuyo objetivo es enseñar para el exámen exclusivamente y no para que el estudiante sepa cómo decir las cosas o cómo comportarse o utilizar lo aprendido para generar su propio contenido (saber, saber hacer, saber ser, saber vivir).
Mediante el siguiente diagrama conceptual se busca resumir lo anterior

Situación actual

(Refer to printed report)


BIBLIOGRAFIA
Castillo Arredondo S., Cabrerizo Diago J. Evaluación de programas de intervención socioeducativa, Pearson Educación 2004, Madrid, España.
Castillo Arredondo S., Polanco Gonzalez L. Enseña a estudiar…Aprende a aprender, Pearson Educación, 2005, Madrid, España.

Common European Framework of Reference (CEFR) http://www.cambridgeesol.org/about/standards/cefr.html
Domroese M., Fialkowski C. Evaluación en Aula, Presentación Adaptada por Centurion T. para UAGRM facultad de Biología, 2005, Santa Cruz, Bolivia

English, F., Educational Testing Service, 2005. XX Conferencia Nacional para Profesores de inglés, Santa Cruz, Bolivia, 2011

Instituto Nacional de Estadística de Bolivia   http://www.ine.gob.bo/
Martinez J., La Evaluación Educativa, Una nueva visión – una experiencia, Programa analítico Facultad de Postgrado, UAGRM, 2011
Monereo, C., La evaluación autentica de competencias, Conferencia IV Congreso Regional de Educación, Universidad Autónoma de Barcelona, España
Oppenheimer, A., Basta de historias! La Obsesión Latinoamericana con el Pasado y las 12 Claves del Futuro, Editorial Debate, 2010
Pinto, M. de la C., Métodos de Investigación en Educación, Diplomado en Educación Superior Universidad Autónoma Gabriel René Moreno, 2011.